CULTURA ATRAYENTE 

Durante el año 1,983 el señor Concepción Canales informo un traje criollo usado en el caserío de las Uvas, en Linaca el que estaba confeccionado con Poplín (tela muy parecida al dácron actual) consta de 2 piezas, falda y blusa del mismo color.

La blusa es abotonada por la parte de atrás; al frente trae un vuelo estilo pechera de 2 pulgadas de ancho con ribetes en la orilla; este vuelo forma un cuadro al frente, la manga es hasta el codo la que remata con un vuelo y ribete alrededor. El cuello es redondo pero no escotado, más bien cerrado.

La falda es fruncida con un solo vuelo, el que en su unión con la falda lleva un ribete; la pretina es de amarrar.

Accesorios:

Trenza, Flores, Collares, Fustán, Sandalias o Zapatos de galletas.

ð  Traje del Varón.

La camisa puede ser confeccionada con manta o dacron blanco, es abierto con botones, el cuello es estilo chino, y la manga es larga con puño.

El pantalón puede ser de Singapur, dril o gabardina, lleva pretina con ojales para la faja, tiene portañela; trae bolsas a los lados que no se ven y dos atrás.

El color es oscuro, Lleva sombrero, Pañuelo rojo, Faja negra, Zapatos de Amarrar o sandalias.

 Traje Informado en Jocomico II.

Fue informado por doña Maria Osorto en la Cuesta la Julia, Choluteca el 10 de septiembre de 1,985. Este traje fue utilizado por el año de 1920.

Es un traje Criollo; ella usa “Zarasa Estampado” para la falda, que es fruncida de la rodilla, abajo lleva un vuelo de un solo color, rematado con el mismo encaje de la falda, las mangas son bombachas con puño de muñeca adornada con el mismo encaje.

El varón usa pantalón oscuro con faja negra, camisa blanca cuello chino abotonada al frente, manga larga sin puño. Ambos trajes fueron informados a través  de maquetas a la Oficina del Folklore Nacional en e año de 1,985 el primero y en 1,986 el segundo por Thania Pinto de Morán.

COMIDAS DE NUESTRA COMUNIDAD

Durante el verano es muy común el dulce hecho de mango verde, así como saborear con “jocotes”; mango y plátano en miel; mientras saborea el refresco natural de nance, marañón, granada o el delicioso pozol.

Haciendo investigaciones en la zona nos dimos cuenta que el pozol se prepara exclusivamente en la zona sur, nadie pudo informarnos desde cuando, pero, lo típico es que se lo sirvan en “guacal”.

 

 Preparación:

Se pone a cocer el maíz, sin ningún condimento; hasta que reviente se muele en la piedra de moler o en el molino dejándolo “enteroso”.

Para servir se utiliza un pascón; en donde se pone un poco de la masa enterosa y se agrega la leche, tratando de deshacer la masa, se agrega vainilla, azúcar al gusto, así como el hielo; todo esto se sirve en guacal.

 

Sopa de Punches (cangrejos) con Chiquirines.

Se lavan bien los “Punches” quitándoles el ombligo para poder matarlos.

Se arrancan las pesuñas (uñas) y con el cuchillo se les quitan los pelos, se les quita el caparazón que nos servirá para otro platillo.

Una vez limpios se sofríen en un poco de aceite de cocina, junto a tomate, chile, ajos, cebolla, apio y culantro a fuego lento; se les agrega agua, sal y pimienta y se dejan hervir, se agregan los chiquirines ya limpios y se les deja hervir; se agrega yuca pelada y al final mínimo verde en rodajas. Se deja hervir hasta que la yuca reviente.

 

Como en la zona sur no hay cocos no se le puede agregar leche de coco, pero al momento de servir esta sopa se le agrega, a cada plato 1 ó 2 cucharadas de mantequilla crema.

 

  Punches Rellenos.

La concha  o caparazón del punche, se rellena de carne de res junto a la carne de punche cocida, se revuelve muy bien junto a papa cocida y medio desecha; se condimenta con sal y pimienta y rellana de concha del punche.

Se enhuevan y se sofríen a fuego lento.

Prepare una salsa de tomate agridulce y sirva los punches bañados con salsa.

  Tamal Dulce (Propio de la Navidad)

Se prepara la masa como para el tamal corriente, (masa de maíz diluida, sal, pimienta y manteca de cerdo) se cocina a fuego fuerte y moviendo constantemente para que no se pegue, cuando empieza a hervir se baja del fuego y se empiezan a hacer los tamales corrientes (salados); a la masa que sobra se agrega azúcar  (al gusto) y se empiezan a hacer los tamales de azúcar agregando pasas grandes y pequeñas para completar el dulce.

Nota: los tamales de azúcar llevan el mismo recado y todo lo que se le pone al tamal de sal.

  Sustancia de Garrobo

(Para levantar enfermos que no quieren comer)

Se pela y se lava bien con limón el garrobo; se parte en pedazos  los que se condimentan con poca sal, pimienta, tomate y cebolla se pone en un recipiente en el que quede bien tapada, y se pone a baño maría aproximadamente una hora, al cabo de ese tiempo soltara toda la sustancia la que se le da al paciente poco a poco pues es muy fuerte y puede marearlo.

  “Tamal Pisque o de Viajero”

Se pone a cocer el maíz sin nisquesar (sin cal) hasta que este pisque (sin reventar). Una vez cocido se muele y se prepara la masa con manteca y sal; se hacen los tamales pequeños y se rellenan con frijoles  (parados o molidos) y se ponen a cocer envueltos en hojas de plátano.

Se sirven acompañados de un poco de ensalada, o solo bañados de vinagre preparado.

  Sopa de Cuajada

Se prepara un caldo condimentado (de res o gallina) y se pone al fuego a calentar.

Se prepara masa de maíz, a la que se le agrega cuajada desmenuzada, se condimenta con un poquito de sal y pimienta; se añade un huevo entero y se mezcla todo. Se hacen las tortillas y se fríen en aceite caliente; se secan bien el exceso de grasa y se agrega al caldo que estará caliente (no hirviendo).

Se elabora también la candinga (chanfaina) hecha de los menudos  de cerdo, además de la sopa de mondongo que es común en todo el país, así como los plátanos fritos rellenos de quesillo.

  Sopa de Frijoles Blancos con Costilla de Cerdo

Se dejan los frijoles en agua desde un día para otro, para que despegue la cáscara; se frotan con ambas manos para quitar la cascarita que tiene el fríjol y se ponen a cocer los frijoles con unos cuantos ajos y suficiente agua.

Mientras tanto se adoba la costilla de cerdo, la que ha sido partida en trozos pequeños, con cebolla, ajos, chile  verde, tomate, unas ramitas de apio y culantro, sal y pimienta.

Cuando los frijoles están blandos se le agrega la costilla con los condimentos y se dejan cocer  por unos 15 a 20 minutos. Se muelen unas cuantas galletas dulces y se agregan a la sopa para espesarse; se deja hervir unos minutos más y se sirve  acompañado con arroz.

Fuente: Thania Pinto de Morán.

JUEGOS TRADICIONALES

·         Las Ardillas cambian de jaula

·         Las Cebollitas

·         Esconde, Esconde  la faja

·         Libre

·         Landa

·         La Cuerda

·         El Talan

·         Bate

·         El Damero

·         El Chivo (juego clandestino)

·         El Juego de Yas

·         Juego de  Maules

·         Las semillas de marañon al ollito

·         El Escondite

BEBIDAS TRADICIONALES

·         La chicha

·         El Posol

·         El Moro

·         Fresco de ajonjolí

·         La limonada

·         Las bebidas en guacal de jícara

CUENTOS

  En el canto de los gallos a las nueve de la noche indica cambio de tiempo.

  El mugido de un buey a la medianoche indica que alguien del pueblo se va a morir.

  Pasar inadvertidamente debajo de una escalera es mal agüero.

  Ir dos personas juntas y separarse porque hay un obstáculo es presagio de que divirán su suerte.

  Si machuca la cola de un gato es advertencia de que no habrá casamiento.

  Abrir un paraguas en la sala trae mala suerte.

  Encontrarse con un gato negro en la calle, señal de mala suerte.

  Chirriar la leña dentro de la hornilla es señal de que se recibirá carta, de que llegará visita o de que vendrá un ser querido por muchos años ausente.

  Invertir los extremos de un leño prendido en el fogón u hornilla, de inmediato hace expeler la espina de pescado ingerida por una persona.

  Una herradura colgada detrás de la puerta de la casa trae felicidad.

  Una planta de ruda ahuyenta los malos espíritus y da suerte en los negocios.

  La palma de la mano o un dedo puesto en la base de una cerveza, evita que se siga derramando.

  Echando sal debajo de la silla de una persona que aburre su visita, se va inmediatamente. Igual efecto de una escoba parada detrás de la puerta.

  El que se baña o trabaja el jueves y viernes santo, le suceden muchas desgracias.

  Cuando se va a los bosques solitarios hay que usar un pañuelo o camisa roja, de este modo no saldrá el diablo o el duende.

  Tres lágrimas de San Pedro en la bolsa  (que son las tres divinas personas), a nadie le salen los espíritus malos.

 

LEYENDAS

Leyenda sobre el Duende

Leyenda sobre la Legua

Leyenda sobre el hombre pautado con Satanás

Leyenda del hombre sin cabeza

 

 

MITOS

Al momento del entierro de cualquier adulto se entierra de manera que la cabeza quede al poniente y los pies hacia donde nace el sol. Al salir de la casa sale con los pies en dirección a la calle, (para que no regrese a llevarse a alguien de la casa) existe un lugar especifico en la ciudad de Choluteca en donde el entierro se detiene para darle vuelta al ataúd para que el muerto entre de pies al cementerio, hay lugares en donde la cruz  se la ponen a los pis del muerto para que cuando se levanten (en la resurrección)  se agarre de ella.

Mientras en la casa del difunto se coloca la cortina de encaje blanco con un chongo negro.

En el campo, el campesino está pendiente de los alzacuanes, cuando viajan del sur hacia el norte, empiezan  a purpurar la tierra, pues los alzacuanes anuncian la llegada del invierno. Cuando viajan del norte hacia el sur saben que el invierno se va.

Lo mismo cuando la luna esta “canteado” (en los cuartos recientes o menguante) y si después  de 5 días sigue “canteada” es que vienen las lluvias, y si hay “Retumbos” (sonido seco y profundo de los truenos) es que viene una temporal.

  Cuando los gallos empiezan a cantar temprano de la noche, les indica, que el tiempo va a cambiar.

  Cuando hay tormentas eléctricas se tapan los espejos y se amarran las hamacas para que nadie se “mesa” pues eso atrae los rayos.

 

DICHOS

§  Machete estate en tu vaina.

§  Caballo viejo se duerme parado

§  Parece pichete en ceibon.

REFRANES

·         El que con lobos anda, a maullar aprende

·         De tal palo, tal astilla

·         La cuña para que apriete debe ser del mismo palo

·         El que madruga Dios le Ayuga, y come pechuga

·         Para Donde va Vicente, para donde va toda la gente  

·         Cuando el rió suena, piedras trae.

·         De tal palo, tal; astilla.

·         Camarón que se duerme se lo lleva la corriente

·         El que con lobos anda, a aullar aprende.

·         Más vale pájaro en mano, que cien volando.

PERRAS

·         Para el día de los inocentes, o sea el 28 de diciembre  se usa inocentiar a la gente

  • Se cree que si te acuestas en una hamaca y te meses te puede caer un rayo.
  • Se cree que es malo tocar un cuchillo o cosas de hierro porque está lloviendo.
  • Se dice que es malo pasar por debajo de una escalera porque son años de mala suerte.
  • Se cree que es malo pasar por enfrente o matar a un gato negro porque son siete años de mala suerte.

 

FERIAS PATRONALES

Hablando de Ferias Patronales se celebran dos ferias en la ciudad de Choluteca:

 

La Fiesta Patronal en celebración a la Santísima Virgen “La Concepción de María”, celebrada del 8 al 22 de diciembre, la cual se celebra con una serie de eventos culturales como ser:

La Boda Tradicional, impulsada por el dinámico reverendo Jesús Balladares que es la persona clave en la preparación de este evento cívico – cultural. Consiste en una boda a la usanza de los antepasados: Traje de manta, con decoraciones a la antigua, en la boda se regala comida típica (Nacatamales, casamiento que consiste en arroz y sopa de frijoles, rosquillas en miel, guacamol etc.), la música también es tradicional. La comunidad de  Choluteca y las honorables personas que nos visitan se aglutinan en la plaza del atrio de la iglesia catedral en el centro del casco urbano de la ciudad. 

 

La Feria del Cristo Negro de Esquipulas que se celebras los días del 6 al 15 de enero década año. Esta feria es impulsada por el también reverendo Padre Alejandro Tuero, quien organiza este evento de corte cristiano y rescatando las viejas practica religiosas que nos heredaron los antepasados españoles donde se entro en un sincretismo cultural (cruce de culturas religiosas) los españoles nos heredaron la reventazón de cohetes, la cruz y las camándulas, del indio sobrevive el tamborcito que se usa en el ritual reencuentro entre santos patrones, las bebidas típicas en los velatorios y otros rasgos que aún se conservan.